Cultivos en la Antigua Grecia
Gran parte de la economía de la antigua Grecia dependía de la agricultura. Mas o menos el 80% de la población griega se dedicaba a esta actividad.
Grecia presentaba unas condiciones naturales relativamente homogéneas. Las montañas ocupaban el 80 % del espacio disponible, y la friolera del 90 % en las islas del Egeo. Esto redujo de forma significativa el espacio disponible para la agricultura y la cría de animales. El único suelo que quedaba era de pobre calidad, seco y duro. Solo unos pocos terrenos como los de Mesenia se consideraron fértiles.
Durante la parte más antigua de la historia griega, como se muestra en la Odisea, la agricultura griega, y su dieta, estaba basada en cereales: cebada, trigo y algunas veces mijo, pero el 90% de la producción de cereal era cebada. Incluso si los antiguos griegos estaban al tanto de que el trigo poseía un mayor valor nutricional, cultivar cebada era más fácil y a la vez más productivo.
Por otra parte, la tierra griega era ideal para los olivos, que proporcionaban comida y aceite de oliva. La plantación de olivos data de la antigua Grecia. Plantar olivos era invertir a largo plazo: éstos tardan más de veinte años en dar fruto, y dan fruto dos años de cada tres. Las viñas también sobreviven en tierra seca, pero demandan muchos cuidados. Se plantan viñas desde la Edad del Bronce.
Estas plantaciones base aumentaron con el cultivo de vegetales (col, cebolla, ajo, lentejas, garbanzos, judías) y frutos (higo, almendra,granada). También se producían especias (salvia, menta, tomillo, ajedrea, orégano, etc.), así como plantas semilleras como la linaza, el sésamo y la amapola.
Cultivos en la Antigua Roma
El cultivo principal eran los cereales (sobre todo el trigo) y las leguminosas. Más tarde se introdujo la vid, y aún más tarde se llegó a las viñas y se importó el olivo. Como árboles frutales destaca la higuera. También hortalizas, legumbres y el lino.
Al principio los romanos poseían la tierra en usufructo y su riqueza (pecunia) se medía por los rebaños, y los ahorros personales eran el peculium (haber en ganado). Más tarde se introdujo la propiedad privada de la tierra.
Los romanos mejoraron las técnicas agrícolas. Introdujeron el arado romano, molinos más eficaces, como el de grano, la prensa de aceite, técnicas de regadío y el uso de abono
Esta información realmente me fue muy útil, precisa, concreta pero abarcadora de lo principal. Muchas gracias.
ResponderBorrarGracias
ResponderBorrar